Info Day Mayo
Por: Grupo Day
Reparto de utilidades 2024

Decreto por el que se fomenta la inversión en polos industriales del Bienestar progreso I

En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 2024, se publica DECRETO por el que se fomenta la inversión en los Polos Industriales del Bienestar Progreso I y Mérida I del estado de Yucatán. Para lo cual se otorgan beneficios fiscales y facilidades administrativas a los contribuyentes que realicen las siguientes actividades económicas productivas:

  • Eléctrica y electrónica;
  • Semiconductores;
  • Automotriz (electromovilidad);
  • Autopartes y equipo de transporte;
  • Dispositivo médicos;
  • Farmacéutica;
  • Agroindustria;
  • Equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias);
  • Maquinariayequipo;
  • Tecnologías de la información y la comunicación;
  • Metalesypetroquímica.
  • Los beneficios fiscales consisten en acreditamientos contra el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al valor agregado, así como la deducción inmediata del 100% del Monto Original de la Inversión de bienes nuevos de activo fijo.

    Decreto....

    Artículo 5to Párrafo 1° y 6° de LISR VS Principio de Proporcionalidad Tributaria.

    El viernes 5 de julio de 2024, se publicó a través del semanario Judicial de la federación Tesis aislada emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde resuelven que los párrafos 1° y 6° del articulo 5 de Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente a partir del 1 de enero de 2014, no transgreden el principio de proporcionalidad tributaria.

    Con la Justificación “la capacidad contributiva en el impuesto sobre la renta puede ser medida válidamente de manera global o cedular, sin que este último sistema implique, por sí mismo, una infracción al principio de proporcionalidad tributaria, pues el hecho de que se trate de un solo patrimonio, no impide que el legislador pueda segregar algunos componentes denotativos de capacidad contributiva, ya que tal separación puede válidamente responder a la naturaleza particular del gravamen o a las características de la fuente del ingreso” con lo anterior, el legislador busca “evitar que los montos de los impuestos pagados en países de alta imposición excedan el impuesto causado en el país, de tal manera que se pudieran utilizar para contrarrestar los montos faltantes por acreditar por el pago de impuestos en países de imposición más baja.”

    Tesis....

    Amparo en Revisión....

    Inconstitucional del impuesto predial CDMX

    La segunda sala de la Suprema corte de justicia de la nacional resolvió el amparo en revisión 116/2024 donde la “quejosa reclama la modificación a las tarifas establecidas en el artículo 130, fracción I, del Código Fiscal de la Ciudad de México, vigente para el ejercicio de dos mil veintitrés, argumentando que presentan una desviación en su diseño que rompe la progresividad del impuesto, lo que no permite una distribución más igualitaria de las cargas fiscales al no respetar la capacidad de pago del contribuyente y, por ende, transgrede los principios de proporcionalidad y equidad tributaria.”

    La Segunda Sala ha determinado “que la progresividad de la tarifa como criterio constitucional de proporcionalidad y equidad tributaria, se consigue mediante la estructura de distintos rangos o parámetros de la base gravable definidos entre un límite mínimo y uno máximo, con la cuota fija y la tasa aplicable sobre el excedente del límite inferior, dado que ello permite cuantificar el gravamen en atención a la verdadera capacidad contributiva del causante.”

    Por lo anterior, la autoridad concede l amparo en contra del artículo 130, fracción I, del Código Fiscal de la Ciudad de México, vigente en el ejercicio dos mil veintitrés. Sin embargo, “considerando que el vicio de inconstitucionalidad deriva de la variable de la tarifa consistente en la aplicación de la tasa sobre sobre el excedente del límite inferior a la base, con la finalidad de respetar los principios de proporcionalidad y equidad tributaria, se debe considerar, para efectos del pago del tributo, la cantidad prevista en cada renglón como cuota fija.”

    Amparo....

    índice Nacional de Precios y Cotizaciones junio 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de junio 2024. En la primera y segunda quincena de junio 2024, el INPC registró niveles de 134.236 y 134.952, respectivamente; por lo tanto, el INPC mensual para junio 2024 es de 134.594. La inflación anual se ubicó en 4.98% comparando INPC de junio 2023.

    Comunicado....

    DOF....